Gracias a un estudio en la Universidad de Cornell se hace más evidente el porqué la pobreza pasa de generación en generación.
Por Diana Ramírez
Como dijo una vez el economista Adam Smith, “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres o desdichados”, en todo el correr de la historia de la humanidad, el problema inminente y perdurable ha sido la pobreza, así lo han venido estudiando y demostrando sociólogos, teóricos, políticos, economistas y cientos de profesionales que consideran apremiante esta problemática y concierne a toda la humanidad.
Según un artículo publicado por la revista The Economist, titulado “Im just a poor boy though my story's seldom told”, Han sido los socialistas quienes han tratado de suprimir la pobreza por la dictadura y la planificación central; los liberales han preferido la democracia y la mejor oportunidad para erradicarla; pero nadie ha entendido el verdadero efecto, quizá se encuentre bien cerca su explicación con el estudio reciente de la Neurociencia sobre la privación social.
Sobre pobreza se entiende una situación o forma de vida que mana de la imposibilidad de acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas de los humanos; aquello incide en el deterioro del nivel y calidad de vida, bien sea en su alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria, acceso al agua potable o entre otros.
El estudio comprende su avance hace tres años, a cargo de Martha Farah, en la Universidad de Pennsylvania, quien demostró que la memoria de trabajo de los niños que han sido criados en la pobreza, tienen menor capacidad de mantener los “bits” de información en el cerebro para su uso actual, por ejemplo, los dígitos de un número de teléfono.

Según un artículo publicado por la revista The Economist, titulado “Im just a poor boy though my story's seldom told”, Han sido los socialistas quienes han tratado de suprimir la pobreza por la dictadura y la planificación central; los liberales han preferido la democracia y la mejor oportunidad para erradicarla; pero nadie ha entendido el verdadero efecto, quizá se encuentre bien cerca su explicación con el estudio reciente de la Neurociencia sobre la privación social.

El estudio comprende su avance hace tres años, a cargo de Martha Farah, en la Universidad de Pennsylvania, quien demostró que la memoria de trabajo de los niños que han sido criados en la pobreza, tienen menor capacidad de mantener los “bits” de información en el cerebro para su uso actual, por ejemplo, los dígitos de un número de teléfono.

Otra cosa importante que se encontró en el estudio es que la disminución de la capacidad de la memoria de los pobres es casi seguro que el resultado de estrés que afecta la forma en la que se desarrolla el cerebro infantil.
En el estudio participaron 195 voluntarios en un compromiso a largo plazo, ellos fueron niños de 17 años de edad, The Economist mencionan que todos son blancos.

He aquí la hipótesis del estudio: la disminución de la memoria de los pobres se explica por el estrés, y éste, es responsable de dañar la memoria de trabajo de los niños pobres, por esto en su desarrollo como ser humano, en su crecimiento y reproducción, esto se trasmite de generación en generación.
Es decir, según el artículo: “El estrés cambia la actividad de los neurotransmisores, las sustancias químicas que llevan señales de una célula nerviosa a otra en el cerebro. El estrés también se suprime la generación de nuevas células nerviosas en el cerebro, y las causas de la "remodelación" de las ya existentes. Lo más significativo de todo es que se reduce el volumen de la corteza prefrontal y el hipocampo. Estas son las partes del cerebro más estrechamente relacionada con la memoria de trabajo”.

"La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos"
Platón
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario